EDICION ESPECIAL I


1. “Te xa wuil a va”: Que tengas el poder de mirarte a tí mismo. 2000.

Este video fue realizado por tres estudiantes de comunicación: una noruega (Linda Lothe) y dos mestizos mexicanos (Cecilia Monroy y Roberto Chankin Ortega). El video se grabó y editó en el marco del Diplomado en Antropología Visual que se llevó a cabo en San Cristóbal de Las Casas en el año 2000. Los realizadores fueron asesores de los estudiantes indígenas participantes en el Diplomado. El video documenta la capacitación técnica y humanística que se dio a los miembros de las organizaciones y de las comunidades indígenas asistentes al Diplomado; pero a la par, nos deja oir las voces indígenas que hablan de la importancia que sean ellos mismos los que tomen en sus propias manos el control de los medios de comunicación. Esto no resulta casual pues los indígenas de Chiapas como los de otras partes del continente y del mundo, comunmente se encuentran frente a la cámara y muy pocas veces detrás de ella.

2. K’in santo ta sotz’oleb. Día de muertos en la tierra de los murciélagos. 2002.

El presente video es la segunda producción de Pedro Daniel López López. En ella Pedro nos muestra la fiesta de “Todos Santos” conocida en México como “Día de Muertos.” Esta fiesta popular católica se celebra el 1 y 2 de noviembre de cada año. Pero más allá de la fiesta misma está el que Pedro vive desde su niñez en una comunidad tsotsil-hablante de evangélicos localizada en la periferia de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, ahí ya no se celebra esta fiesta. Sin embargo, Pedro a través del manejo de la cámara crea las condiciones para reunirse con sus abuelos y reconectarse con la religiosidad del catolicismo tradicional que se practica en su municipio natal: Zinacantán o “Sotz’oleb,” que en tsotsil quiere decir “la tierra de los murciélagos”. En buena parte el video se vuelve un diálogo íntimo (videodiálogo) entre Pedro y su abuelo. Para ambos, la ocasión es más una experiencia comunicativa que documental. Pedro quiere conocer más de la vida de su abuelo. Su abuelo, Don Mariano, aprovecha las posibilidades que la cámara de su nieto le da, para comunicar su mensaje a las nuevas generaciones. Pareciera que Don Mariano está hablando a Pedro y a muchos otros jóvenes indígenas, con la esperanza de que éstos, algún día, sean capaces de encargarse de la fiesta de “Todos Santos”.

3. Squ’inal ixim. Fiesta del maíz: El Tercer Encuentro del Maíz Maya-Zoque. 2002.

Dos jóvenes videoastas indígenas: uno, José Angel López, egresado de la carrera de antropología de la UNACH; el otro, Roberto Alejandro Corzo, asesor de una organización de artesanas de Amatenango, realizaron este video con el propósito de documentar El Tercer Encuentro del Maíz Maya-Zoque organizado cada año por el Instituto Nacional Indigenista y el CECADEPI-RAPs. En mayo, en el “día de la semilla” según el calendario maya, se reunieron campesinos indígenas de todo el estado de Chiapas para intercambiar semillas de su alimento sagrado (el maíz) y para discutir sobre la situación económica actual en el campo. Al Encuentro se invitó a sacerdotes mayas de Guatemala al tiempo que se promovía “el nuevo amanecer maya” y se fomentaba la unidad política del “pueblo maya”. Por su parte, los jóvenes realizaron este videoregistro con la finalidad de difundir entre las comunidades y organizaciones que no pudieron asistir al Encuentro, las noticias y los resultados del mismo.

4. Más de mil años después… 2001.

Este video fue dirigido por un lacandón, Pablo Chankin, quien ha sido guía de turistas, autoridad comunitaria y responsable de un grupo artístico. El video nos cuenta la historia de unos jóvenes lacandones originarios de Lacanjá Chansayab quienes se interesaron en poner en escena algunos pasajes de los murales del sitio arqueológico Bonampak. Su principal preocupación era crear opciones de trabajo para la juventud local a través de reforzar las actividades turísticas en el área; para ello contaron con el apoyo económico y moral tanto de agencias de gobierno como de empresarios de la cultura. Aunque la puesta en escena se realizó mucho tiempo después de terminado el presente video, ésta no quedó a cargo del director lacandón pero algo que sin duda sí quedó en la mente de los participantes en esta aventura cultural, es que los murales de Bonampak, pueden ser y son, fuente viva de inspiración para los mayas de hoy. Los indígenas que ya han visto este video, les gusta porque les ayuda a reforzar sus demandas culturales y políticas así como sus luchas por el reconocimiento.