EDICION
ESPECIAL III
1. Xateros. 2004.
Para hacer este video, los antropólogos Axel Köhler y Tim Trench (alemán y británico respectivamente) convivieron con los cortadores de la palma xate, los llamados “xateros”, para conocer este pequeño grupo de indígenas y mestizos de primera generación. Aunque estos xateros llevan años trabajando en la selva Lacandona han recibido poca atención. Ellos se encuentran en el eslabón más bajo de una larga cadena comercial que se extiende desde la Lacandona hasta EEUU y Europa. Como se puede ver en este video, todos los “xateros” son del sureste de México, tienen “jefes” lacandones y dependen de intermediarios tabasqueños. El video nos muestra la vida de los xateros en los campamentos selváticos, nos deja conocer sus saberes sobre la selva, sus relaciones familiares y sus historias personales. Además, Xateros nos introduce en el polémico debate sobre el desarrollo sustentable en las selvas siempreverdes.
2. K’evujel ta jteklum. Canción de nuestra tierra. 2004.
Esta es la tercera obra del joven videoasta tsotsil Pedro Daniel López López. Pedro pertenece a la primera generación en Chiapas, de videoastas indígenas que han tomado en sus manos la representación visual de sus propios pueblos, comunidades y organizaciones. A través de su trabajo videográfico, Pedro, regresa simbólica y recurrentemente a su municipio natal a pesar de que salió de éste hace 16 años. En esta producción, Pedro nos adentra en la tradición musical de su abuelo y de su bisabuelo, nos recuerda que ellos, como todos los músicos zinacantecos, no sólo acompañan musicalmente las fiestas, son los guias del ritual, los “directores de orquesta” que conocen todos los pasos ceremoniales a seguir. Su música es fondo y forma, vehículo, junto con el pox y los santos, para llegar a Dios… a los Dioses.
3. Saberes de las parteras indígenas en Chiapas. 2004.
Este es el segundo trabajo del joven videoasta tsotsil Pedro Agripino Icó Bautista, quien es encargado del Departamento de Comunicación de la Organización de Médicos Indígenas del Estado de Chiapas (OMIECH) y a la vez estudiante de la carrera de antropología en la UNACH. Agripino hizo este video a petición de las parteras, socias de la organización, quienes están interesadas no sólo en el “rescate” de su conocimiento tradicional sino también en la capacitación de más y nuevas mujeres indígenas. Por estas razones el video es a la par que educativo, promocional y nos muestra la política social de la OMIECH interesada en revitalizar las prácticas medicinales de “tradición milenaria;” prácticas que coexisten con la medicina alópata con la cual, curiosamente, dialogan, compiten y se complementan.
4. La tierra es de quien la trabaja. ‘Keremetik’ busca autonomía. 2002.
Este video fue dirigido por Pedro Daniel López López. En él aparentemente sólo se nos da cuenta de la formación de una ONG por parte de jóvenes indígenas urbanos interesados en el reciclaje de papel y en el trabajo artesanal del ámbar. Sin embargo, el video resulta muy sugerente si nos detenemos en el título: “La tierra es de quien la trabaja”, lema zapatista de fuerte carga autonómica. Lema que cobra sentido explícito cuando vemos la segunda parte del mismo: “Keremetik busca autonomía” y se nos informa que “Keremetik” fue una ONG que surgió de la escisión de otra dirigida por adultos mestizos y extranjeros. Adultos que habían educado a los mismos jóvenes, cuando niños, en el discurso y en la práctica de sus derechos. Niños que habían crecido fuertemente influenciados por el discurso del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Vale la pena apuntar que si bien “Keremetik” tuvo una vida efímera, la búsqueda de opciones de expresión artística por parte de los jóvenes urbanos indígenas no acabó con la desintegración de la ONG.